Thursday, October 26, 2017

Victor Rodriguez | Heroin Avant Garde


Heroin Avant Garde
Victor Rodriguez


De Heroin a Phantom Limb

De Heroin a Phantom Limb es el título de una posible historia de mutación, del desarrollo de una serie que no termina, que sigue y no se detiene. Victor Rodriguez ha sabido contener en esos grandes formatos su característica paleta de colores y a un personaje, que aún siendo el mismo, no deja de mutar. En esa repetición Ella personifica uno y otro protagonista, hasta la vacuidad misma, en una suerte de adicción que alude a que la mutación está en la repetición. La proliferación del personaje, de la obra y del artista no para, ahora él se ha vuelto el protagonista de su propia narración, se despoja de su papel para colocarse máscaras y trasmutar. 

Los detallados rasgos de las obras promueven una suerte de parálisis, que obligan a una pausa para observar. Por instantes se imposibilita la conceptualización de un personaje, hasta que este se transforma cuando emerge ante la percepción del espectador después de la vibración sensorial que provoca la composición y el color, como si hubiera una predicción de estímulos y reacciones del sentido del gusto.

¿Es acaso Heroin la historia del personaje, de Ella, como si fuera la heroína de cada uno de los roles que ejerce, o es la historia de una sociedad que vive cegada bajo una sustancia incontrolable, que se escapa de la contención del hombre y su razón o de su inherente necesidad de “repetición”? En la mutación, Ella se transforma una y otra vez pero “heroin" es la constante, es la que hace alusión a la adicción, a la que no siempre está ligada a lo tóxico como componente, sino a esos ideales perennes que han marcado el devenir del hombre: la creencia del ser supremo, del héroe, al más allá después de la muerte, al sentido de pertenencia, a la ineludible jerarquía, a la supervivencia, al poder, al tener y continuamente, a condicionamientos que del instinto a la razón, se han construido. Las obras son la simulación de facetas de la distorsión obligada de la realidad creada por la razón, en las que Victor Rodriguez muestra la abrupta incorruptibilidad del instinto del hombre.

Natalie Gama Pourdanay

Octubre 2018
Galería HeartEgo

Monterrey






Thursday, June 29, 2017

Roger von Gunten

Roger von Gunten


Esta exposición de Roger von Gunten está integrada por 30 piezas que la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió en donación del artista a través del programa Pago en especie del Servicio de Administración Tributaria, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estas obras forman parte del patrimonio artístico de la Nación que se convierte en un legado para las futuras generaciones y que se muestra en este espacio y, eventualmente, en las diferentes sedes de la Cancillería en el exterior.

Originario de Suiza y discípulo de Johannes Itten, el gran maestro del color de la escuela Bauhaus, von Gunten pertenece históricamente a la Generación de la Ruptura, que marcó un punto de inflexión en el quehacer artístico en México al romper de tajo con las propuestas locales del periodo 1930-1960. Desde su llegada al país en 1957, Roger Von Gunten desarrolló una pintura fundada en el manejo predominante del color y temas basados en la fauna y el paisaje tropical, el desnudo femenino y la abstracción lírica, elementos que han dejado huella en el panorama artístico mexicano moderno. Roger von Gunten ha sabido diversificar su práctica artística aun sin dejar los rasgos que lo caracterizan.

Más allá de pensar en el particular uso del color, de las formas, de aquellas que se remiten a la naturaleza o a su peculiar forma de integrar fondo y figura, la obra de Roger von Gunten posee la fuerza gestual capaz de conectarse con un imaginario compartido que despierta empatía. Después del primer encuentro visual, algunas de sus imágenes parecen vislumbrar aquellos sueños imposibles de recordar, otras remiten a la memoria en la que emociones brotan para convertirse en un vaivén de gestos y recuerdos.

La selección se realizó en colaboración con el curador José Manuel Springer, está conformada por un conjunto de piezas que incluyen los medios en los que ha incursionado el artista, tales como el grabado, el dibujo, la litografía, el óleo y el acrílico; reúne obras que datan desde la década de 1970 hasta su producción más reciente, a modo de ofrecer un esbozo de la trayectoria del artista.

La Secretaría de Relaciones Exteriores agradece al maestro Roger von Gunten su generosidad, al tiempo que aplaude su disposición e interés de compartir su obra con el público.

Natalie Gama Pourdanay


Junio, 2017
Texto para exposición en el Museo de la Cancillería

Vídeo Exposiciones en el Museo de la Cancillería











MORTEN SLETTEMEAS -blue sky, black ground, brown ground

MORTEN SLETTEMEAS
blue sky, black ground, brown ground


Esta exposición presenta la obra realizada por Morten Slettemeås en los últimos dos años que ahora empieza a distar de lo que había realizado tiempo atrás. Lo cierto es que hoy la paleta de color, la potencia, el juego, la yuxtaposición de colores para crear formas y paisajes no se han dejado de lado, hay una depuración en el uso del color y en  la composición de esos paisajes y aquellas figuras por vislumbrarse.

Ahora el artista simplifica la composición usando menos colores, espacios pictóricos más amplios, reduce formas a pinceladas y abandona la perspectiva de manera que el espectador busca reflexionar sobre lo que está viendo. Pone en tela de juicio si se trata de un paisaje o, de simplemente, un dejo con brochas y pintura que no siempre asimilan las figuras de cielos, playas, montañas o plantas.  Cuando se percibe que el punto de convergencia entre las obras se da bajo la influencia de la naturaleza es que los paisajes, las plantas, el umbral de la luz y los colores de un panorama lleno de vida surgen, así la empatía entre la obra y el espectador florece.

Esta obra promueve la imaginación de espacios y paisajes, su particularidad se da por la simplicidad de los gestos y los modos del decir a través del arte, de manera que el espectador puede ejercer un papel fundamental en la dialéctica entre lo que es y pudiera ser la obra de Slettemeås. En este sentido, hay una intención que apela por despertar el instinto que va más allá de la búsqueda de comprender la obra racionalmente. El campo de lo sensible emerge para detonar la capacidad de imaginación sin la necesidad de intelectualizar, se convierte en una cuestión completamente estética. Dejamos de lado la razón para darle cabida a las sensaciones, donde las explicaciones y los conceptos no son necesarios para relacionarse con la obra. Se vuelve una relación háptica que despoja el espacio inmanente de esa razón que, a veces, todo lo nubla.

Natalie Gama Pourdanay
Junio, 2017

Exposición en el Museo de la Cancillería
















Thursday, April 27, 2017

IN T E R F E R E N C I A | H É C T O R F A L C Ó N


 IN T E R F E R E N C I A 

 H É C T O R  F A L C Ó N 



Héctor Falcón presenta una serie de piezas intervenidas; los libros, los objetos y las pinturas se convierten en instalaciones y esculturas. Son la marca de la evolución del trabajo que ha venido desarrollando a partir de la idea de interferir. Héctor Falcón sigue mostrando una actitud transgresora, pues el artista ha buscado a lo largo de su desarrollo creativo, escaparse de las fronteras del deber-ser y del saber-hacer. No es coincidencia que lo que presenta esta exposición conjugue con la marca emblemática que ha definido su trayectoria: la intención de corroer, interrumpir, interponer, transgredir… 

Desde esta intención, la obra pictórica rompe con el esquema tradicional de la pintura, la presentación que hace de ella, que surge desde esta misma búsqueda, se escapa para posicionarse como una instalación lograda a partir de un juego de yuxtaposición en el que la pauta de realización está controlada. Incluso, los lienzos transgredidos por cortes intencionales se adecuan a la naturalidad gestual con la que son ejecutados. La permisibilidad de pensar al creador como libre, es una expresión más de la interferencia en las estructuras determinadas del saber-hacer. Con esta misma premisa, interfiere objetos, elementos, imágenes identificables en las que no esboza narrativas, sino busca provocarlas; en los libros revierte la posible reutilización convencional de estos como recurso artístico para despojarlos de su finalidad primaria y posibilita la facultad transgresora del saber sobre el saber mismo. 

A través del arte propone el posicionamiento de nuevas nociones que no busquen acaparar el sentido del objeto que interviene, sino que proliferen las posibilidades que tienen ellos mismos. En este sentido, la noción del objeto se convierte en algo maleable, dúctil, heterogéneo, capaz de modificarse. No sedentariza la definición estructural de la capacidad de operación del objeto. El autor no pretende determinar, ni estructurar un saber cerrado, sino construir desde lo dinámico e integrar lo diverso para generar posibilidades de creación y pensamiento. Se convierte en promotor de la crítica, para inspirar discursos posteriores, adicionales, complementarios. Suscita ideas, al tiempo que se escapa del papel del crítico convencional, pues no hay valores axiológicos que despojen las características que conforman las ideas.

Héctor Falcón es un artista sintomático de la sociedad contemporánea en la que hay una necesidad de pensar los sucesos y reflexionar el comportamiento actual, esta sociedad exige una postura abierta en la que las nociones de pensamiento sean flexibles en la que haya la permisibilidad de comprender la multiplicidad de rasgos que la definen. Falcón, el artista, lo posibilita. 

 Natalie Gama Pourdanay


Galería Enrique Guerrero
Abril 27, 2017 

Friday, March 24, 2017

Escena e imaginario -Omar Torres, Fabián Ugalde, Dulce Pinzón, Pablo Boneu, Erika Harrsch, Mauricio Alejo

Escena e imaginario




Esta exposición colectiva busca resaltar el proceso de construcción escenográfica que antecede la toma de la imagen. Más allá de la simple captura de un instante, se explora el trabajo fotográfico que escapa a la continuidad del tiempo. Es entonces que vemos una puesta en escena, una anticipación en la gestación que inicia con la fabricación de escenarios desde los cuales se multiplican las posibilidades de crear historias, pensar, idear y sensibilizar; aunque las escenas ya son en sí mismas una historia, cada una de ellas provoca la creación de muchas otras.


La imagen fotográfica no está sujeta a una lectura lineal, se anticipa, surge en el escenario, en el antes de la captura de la imagen, a partir de la cual el espectador es inducido a reflexionar la escena, la construcción y las diferentes posibilidades narrativas. En el resultado de la imagen construida está la intención explícita del artista que va acorde al discurso que se construye en el proceso.


En estas fotografías convergen las ideas y nociones personales de los artistas, se fabrican a partir del imaginario simbólico antes de procesar la imagen. Se trata de crear una escena que, en una sola imagen, presente lo que el autor busca. Aquí reside su unicidad e irrepetibilidad. La imagen no se encuentra por azar; la búsqueda en la fotografía construida es interna: se confecciona una escena en donde el espectador deberá ser partícipe en la reconstrucción de un imaginario ajeno del que se apropia, para ello hay que detenerse, ver y buscar eso que hay detrás.
Natalie Gama Pourdany


Artistas


Omar Torres, Fabián Ugalde, Dulce Pinzón, Pablo Boneu, Erika Harrsch, Mauricio Alejo




Marzo, 2017
Texto curatorial
Museo de la Cancillería











Friday, March 17, 2017

CONSTELACIONES de Ernesto Ríos

CONSTELACIONES

 Ernesto Ríos

CONSTELACIONES

El examen del hombre y de sus símbolos es, de hecho,
 el examen de la relación del hombre con su propio inconsciente.
John Freeman

El trabajo que Ernesto Ríos presenta en esta exposición consta de pinturas y esculturas con cerillos reciclados. La convergencia entre ellas está dada en la medida en que se entienda como una constelación en el sentido en que reúnen sus intereses e inquietudes en torno a la interacción que existe entre los códigos, los signos y el lenguaje. Su trabajo resalta la capacidad que el ser humano tiene, desde siglos atrás, de generar símbolos que comprende la de representación de sí mismo en relación con el mundo. A través de la asimilación de esquemas simbólicos o de mapas codificados o decoficables, el artista reivindica el sentido primario de razonamiento del ser.

La obra pictórica juega con la percepción visual pero también con la cognitiva; la distancia entre el  espectador y la obra va a determinar lo que se entiende ante lo que se ve. Podría parecer desde un laberinto, hasta un código binario; conforme el espectador se acerca a la pintura se hace posible ver signos, números, palabras o letras que fueron delineados con pinceles milimétricos y que, desde cierta distancia, podrían casi percibirse como una impresión digital.

La obra tridimensional puede asimilar la estructura del ADN de ritmo helicoidal, una edificación arquitectónica, elementos ornamentales o las historias de alguna tribu antigua.

Su producción artística abre distintas posibilidades de lectura, pues sus obras se asemejan a una representación geográfica, trazos geométricos de algún asentamiento urbano, la tarjeta madre de una computadora o incluso mapas de constelaciones, es decir, asimila códigos y esquemas que bien podría el hombre haber utilizado desde hace miles de años hasta las estructuras de cómputo actuales. Ríos hace énfasis en que el sistema de representación del mundo y los códigos, a través de los cuales el hombre ha marcado y desarrollado su paso por la historia, tienen las mismas bases fundacionales. Señala que existen estructuras que, más allá de que de que hayan sido heredadas, son esquemas que moran en el inconsciente, que se siguen compartiendo, que se entienden y que rebasan fronteras como la de los idiomas, pero no las del lenguaje. A pesar de que la imagen de la obra pictórica o escultórica no explica un código, esquema o mapa en específico,  el espectador se acerca en busca de encontrar un significado, a descifrar, pues tiene un rasgo compresible, compartido, arquetípico. El artista presenta una suerte de discurso en la que dice que hay una simbología que ha permeado al hombre en toda su existencia, esta simbología es la relación con su propio inconsciente.



Natalie Gama Pourdanay

Texto curatorial 
Galería Sismo
Marzo 16, 2017







Friday, January 27, 2017

Quirarte+Ornelas Extrapolación

Quirarte+Ornelas
Extrapolación

Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio,
entre las cosas, inter-ser, intermezzo.

Gilles Deleuze y Félix Guatarri


Habrá que comprender el trabajo artístico de Quirarte+Ornelas desde una perspectiva amplia, con una noción capaz de entender que lo que se ve es parte de un mecanismo de producción de años de conformación, en el que hay un proceso de investigación sobre la forma en sus diferentes estados, ya sea como objeto, concepto o imagen pictórica. La obra invita a poner en tela de juicio el estado “original” de la forma;  ésta, tridimensional o bidimensional, sugiere que el mundo matérico puede ser también concebido de otra manera. El trabajo de Quirarte+Ornelas induce a observar desde esta noción el sistema de ejecución a partir de la pluralidad de la obra. El rizoma, como herramienta epistemológica, permite pensar en la organización de elementos, su desarrollo y evolución desde cualquier punto sin seguir una dirección determinada.

Lo que se presenta en esta exposición es sólo una parte del entretejido de posibilidades de creación de otras piezas. El punto de partida no es la estructura tridimensional o la escultura, sino el proceso creativo lo que hace posible su proliferación bajo una estructura libre, aunque delineada. Las piezas, como un rizoma, crecen indefinidamente, se posicionan como un nodo del que se generan líneas de conexión hacia la creación de otras piezas. Por eso es imposible pensar en un inicio y un fin: el entramado de su producción es rizomática, apela a la generación del conocimiento que no está dado por una estructura lineal, sino múltiple.

La mayor parte de las estructuras son llevadas al plano pictórico, sin embargo, ello no quiere decir que sea su último estado, pues se abre a la posibilidad de que se conviertan en cualquier otra cosa. Pueden pasar al plano pictórico o bien devenir una pieza bidimensional realizada con hilo, de la misma manera en que una estructura base como una pirámide puede convertirse en el negativo de una escultura, o ser la pauta de otra pintura o escultura. La extrapolación de formas bidimensionales y tridimensionales, y de los conceptos que las determinan, está marcado por el proceso creativo. Las piezas son resultado de un desarrollo fundado en la conexión que hay entre cada una de ellas, y es esa conexión la que las entrelaza.

La propuesta artística anuncia la posibilidad de diversificar una misma pieza con la idea de replicarla alterando algunas características como el soporte, la forma o el material, y, fundamentalmente, con la pieza misma. Es en ese suceder que la diferencia está marcada; la intencionalidad de hacer una pieza semejante a otra catapulta a un polo distinto, aunque no necesariamente opuesto. Se trata de tender puentes, de conectar saberes y haceres; lo que hace evidente el entrecruzamiento y la extrapolación de objetos y conceptos es la obra.  Lo demás, aunque invisible, es el sólido fundamento del trabajo de este dúo de artistas. El proceso de creación a nivel cognitivo está en constante desarrollo. No hay duda de que lo que sigue será una nueva propuesta nacida en el cruce de caminos de múltiples conexiones y saltos que la obra de Quirarte + Ornelas ofrece.


-Natalie Gama Pourdanay














Exposición en SISMO Gallery. Del 29 de enero al 4 de marzo de 2017. 
Sismo Gallery
Celaya 4, Hipódromo Condesa, CDMX

sismo.gallery
www.quirarteornelas.com

Friday, January 13, 2017

Defendiendo mi tesis - 2012

> Estimado Andrés,

> Ya revisé detenidamente los comentarios que me haces en relación a la estructura discursiva de cada segmento. Acepto los comentarios respecto al segmento 1, sé que tiene que cambiar para que cuaje mejor. Sin embargo, en relación al análisis de los tres artistas, aunque sé muy bien que el acercamiento que hago de cada uno de ellos es diferente, y que metodológicamente para una lectura de una tesis esto no es conveniente, la idea de UNIFICARLO, me hace ruido por varias razones: una; el acercamiento que hice en cada uno fue la entrada directa que encontré, a ventana por la que entré, digamos que fue la que estaba abierta, cambiar esto, sería quizá cambiar todo mi discurso o "resolverlo". Si lo hice así fue por una razón; dos, el planteamiento de Maffesoli mismo del segmento 1, trata, entre otras, la heterogeneidad de pensamiento, de generar pensamiento. UNIFICAR el contenido discursivo contradice con lo que propongo. La idea de la tesis misma es demostrar que para poder hacer un acercamiento a una obra de arte o un artistas las variantes son infinitas. Muchas veces el trabajo de un artista no abarca toda una idea (como en el caso de Cai Guo-Qiang, por eso fue conveniente entrar por el caso específico). En el caso de Pina, quizá, hasta no es necesario el acercamiento a una obra en específico porque la manera en que su obra se presenta tiene ya implicaciones (el cuerpo) evidentes que funcionan como punto de partida de reflexión. En fin, de alguna manera considero que el segmento 1 invita al lector a pensar, digamos, desde la razón sensible para entrar a la discusión y entender que la heterogenidad de pensamiento es rizomático, y no necesita ser unificado, similar o igual. Justamente, esta razón es por la cuál decido "cerrar" con una especie de conclusión a través del acercamiento de diversos pensadores. Preguntando, ¿quién concluye? o ¿cómo concluye? ¿En realidad concluye?

> Considero, que al final, lo que quiero decir que el pensamiento se puede generar aún cuando se escapa de toda instrumentación, sobre todo metodológica. Y creo que en ese sentido sí lo logro...

> Ahora, que sí considero necesario jalar el segmento uno a la conveniencia de los demás para hacer más fuerte el argumento.

> Pero dime, ¿de verdad es necesario que haga estas modificaciones radicales en función a unificarlo? Por su puesto que le hacen falta nexos y puentes al discurso, pero, ¿trabajar del mismo modo a cada artista?

> Saludos,
> Natalie

Respuesta a los comentarios del director de tesis. Casa Lamm, México. Marzo 2012.


Tuesday, January 3, 2017

Fauve / Dodecahedron - Víctor Rodríguez

Fauve / Dodecahedron
Víctor Rodríguez
¿Es ella o el retrato, la fiera o el color, realismo o hiperrealismo, lo abstracto o el concepto? Para qué buscar encasillar en una definición determinada el trabajo Victor Rodriguez, para qué cerrar el hacer en el discurso cuando se puede partir de lo que no-es. En un primer momento aparece ella como si fuera la protagonista, después se escapa para convertirse en otra cosa a través del juego del dodecaedro. Se muestra un regreso constante a la memoria y al pasado que a su vez, remite al presente. El artista abstrae una parte de la realidad jugando con la repetición que ofrece el dodecaedro. Una repetición tan variable que es precisamente la marca de la diferencia y de lo lúdico. Recurre a la memoria retomando el pasado para recordar lo más tangible, el presente. Es desde el juego de lo cíclico y la circunferencia, del ir y venir en la memoria, que logra la abstracción entre la similitud y diferencia del color. En eso lúdico, ella se escapa del retrato para convertirse en otra cosa. Es abstraer del color, del fauvismo, de la imagen, de la fotografía, del retrato, de la figura, de la realidad, de ella misma y de la propia geometría. Es la abstracción en el sentido primero del término y no del concepto, es recurrir a una parte del todo. Lo geométrico se transgrede a través del color, la persona con el retrato y éste con la conceptualización de la figura. Una sinfonía de partes de lo otro forma una configuración plástica, única, que se hace posible desde la individualidad de la obra, que emerge desde imposibilidad de la perfección y el detalle del saber-hacer de Victor Rodriguez.

Natalie Gama Pourdanay

Texto de sala
Museo de la Cancillería - Abril, 2014