CONSTELACIONES
Ernesto Ríos
CONSTELACIONES
El examen del hombre y
de sus símbolos es, de hecho,
el examen de la relación del hombre con su propio inconsciente.
el examen de la relación del hombre con su propio inconsciente.
John Freeman
El
trabajo que Ernesto Ríos presenta en esta exposición consta de pinturas y esculturas
con cerillos reciclados. La convergencia entre ellas está dada en la medida en
que se entienda como una constelación en el sentido en que reúnen sus intereses
e inquietudes en torno a la interacción que existe entre los códigos, los signos
y el lenguaje. Su trabajo resalta la capacidad que el ser humano tiene, desde
siglos atrás, de generar símbolos que comprende la de representación de sí
mismo en relación con el mundo. A través de la asimilación de esquemas
simbólicos o de mapas codificados o decoficables, el artista reivindica el
sentido primario de razonamiento del ser.
La
obra pictórica juega con la percepción visual pero también con la cognitiva; la
distancia entre el espectador y la obra
va a determinar lo que se entiende ante lo que se ve. Podría parecer desde un
laberinto, hasta un código binario; conforme el espectador se acerca a la
pintura se hace posible ver signos, números, palabras o letras que fueron
delineados con pinceles milimétricos y que, desde cierta distancia, podrían
casi percibirse como una impresión digital.
La
obra tridimensional puede asimilar la estructura del ADN de ritmo helicoidal,
una edificación arquitectónica, elementos ornamentales o las historias de
alguna tribu antigua.
Su
producción artística abre distintas posibilidades de lectura, pues sus obras se
asemejan a una representación geográfica, trazos geométricos de algún asentamiento
urbano, la tarjeta madre de una computadora o incluso mapas de constelaciones, es
decir, asimila códigos y esquemas que bien podría el hombre haber utilizado
desde hace miles de años hasta las estructuras de cómputo actuales. Ríos hace
énfasis en que el sistema de representación del mundo y los códigos, a través
de los cuales el hombre ha marcado y desarrollado su paso por la historia,
tienen las mismas bases fundacionales. Señala que existen estructuras que, más
allá de que de que hayan sido heredadas, son esquemas que moran en el
inconsciente, que se siguen compartiendo, que se entienden y que rebasan
fronteras como la de los idiomas, pero no las del lenguaje. A pesar de que la
imagen de la obra pictórica o escultórica no explica un código, esquema o mapa
en específico, el espectador se acerca
en busca de encontrar un significado, a descifrar, pues tiene un rasgo compresible,
compartido, arquetípico. El artista presenta una suerte de discurso en la que
dice que hay una simbología que ha permeado al hombre en toda su existencia, esta
simbología es la relación con su propio inconsciente.
Natalie Gama Pourdanay
Texto curatorial
Galería Sismo
Marzo 16, 2017
No comments:
Post a Comment