Friday, July 10, 2020

P A R T E A G U A S - Pilar Goutas


P A R T E A G U A S 

Pilar Goutas


Parteaguas es el punto de partida del quehacer artístico de Pilar Goutas. En él denota un proceso constante de transferencia durante el acto creativo. Es el espacio o el instante que separa lo precedente de lo consecuente. A través de la construcción de personajes surreales y de la creación de un lenguaje, propone una resignificación de los paradigmas y de la concepción del ser. La transferencia de ideas, emociones y nociones que Goutas realiza hacia un objeto de arte, es la propuesta más profunda en expresar que desde la división, la proliferación de la existencia es infinita.


___________



Parteaguas es el punto de partida del quehacer artístico de Pilar Goutas, en él denota un proceso constante de transferencia durante en el acto creativo. Es la línea divisoria entre un momento y otro, entre un territorio, una imagen, idea o concepción con otra. Es un hecho, un instante que separa lo precedente de lo consecuente. A partir de ello, su trabajo emerge desde la personificación de una figura hasta la gestación de un lenguaje cuando sugiere la resignificación de los paradigmas y de la concepción del ser.


Los personajes son el resultado de un recorrido de mutaciones de lo previo a lo nuevo. Culminan como únicos, característicos de sí mismos representan la factibilidad de la reconstitución de sí, para encontrarse en una dimensión solemne en donde es permisible ser. Ponderan la posibilidad de todo rompimiento de fronteras, de todo margen determinado u origen establecido. Son la expresión de la inclusión de lo heterogéneo, de lo inexistente para hacerlo evidente, de lo que hay allá y de lo que puede haber aquí. Porque el parteaguas de quien somos, radica en nosotros. 


Pilar Goutas transfiriere emociones desde el ejercicio del decir a través de la escritura. La escritura como un lenguaje pleno de códigos y símbolos que se vuelve descifrable cuando se percibe como gesto. Es la gestualidad de su trabajo, la que empuja, motiva un antes y un después para llegar a la resignificación de, más allá de los procesos de comunicación, nociones, conceptos ideas y sensaciones. La intensidad de las fuerzas que unen las líneas están desprovistas de un orden puntual. La escritura despojada de toda lectura formal descubre un lugar en donde se posibilita otorgar. La obra se convierte en el territorio inexplorado donde se logra construir, idear, crear e imaginar toda inclusión de nosotros como seres vivos con los otros y con el mundo.


Pilar Goutas presenta un acto transitivo, resultado de interminables emociones e ideas que rodean todo acontecer de una atmósfera evocada desde sus intensidades. Desde la escritura y lo gestual, hasta la encarnación de seres surreales, está marcada la enfática pulsión de plantear un reposicionamiento, una reasignación de lo que somos, de cómo sentimos y de cómo podemos transformarlo. La transferencia creativa hacia un objeto de arte o figura mítica, es la propuesta más profunda en expresar que desde el parteaguas, la proliferación de la existencia es infinita.

    

Mayo, 2019. 

Natalie Gama Pourdanay





Ernesto Ríos - Constelaciones II

Ernesto Ríos


Constelaciones


El desarrollo del trabajo de Ernesto Ríos está fundado en una profunda investigación que versa sobre varias temáticas como los elementos laberínticos de la mitología griega, los caligramas, la sucesión de números Fibonacci, los virus digitales, la geometría sagrada, los lenguajes encriptados y los rituales antiguos, como la piromancia. Ello lo ha llevado a crear una multiplicidad de obras y variantes que han ido proliferando. El crecimiento continuo de su trabajo lo ha dirigido a la creación de constelaciones pictóricas y a un atlas estelar, personal, en donde los trazos y los puntos de conexión apuntan a un que-hacer rizomático.


El pensamiento rizomático fue acuñado por los filósofos Félix Guaratti y Gilles Deleuze cuando propusieron que el conocimiento crece y se expande de manera orgánica según diversos puntos de conexión, mismos de lo que se desprenden ramificaciones que se van conectando con otros puntos y así sucesivamente. Es así como tanto la obra como el proceso de investigación de Ernesto Ríos se ha ido desarrollando a lo largo de su trayectoria. 


Este libro presenta las diversas series que el artista transdisciplinario ha creado, algunas de las cuales han sido parte de exposiciones como Code_of_the_forest, Constelaciones y Constelación ADN. Algunas otras están en proceso de gestación. Aunque todo proceso tiende a tener un inicio y un fin, la particularidad del trabajo de Ríos es que un objeto, una obra, una idea siempre está conectado con otra pieza ya existente o por existir. Imposible decir que este libro culmina un grupo de exposiciones o una serie, sino funge como un compendio que se hace posible conocer parte del tejido rizomático de Ríos. 


La obra de Ríos muestra los trazos, las líneas, los laberintos, los códigos y los símbolos que  son parte de la estructura central de su pensamiento. Es decir, son engranajes que pertenecen a suerte de meditación orgánica en constante perfeccionamiento.  Por eso, Ríos no descansa con una obra pictórica como son los óleos negros, azules o de colores púrpura en honor a Dionisio (dios del vino en la mitología clásica), o las esculturas realizadas con cerillos, sino busca constantemente cómo materiales y medios deben de ser parte íntegra de la expansión de su trabajo, de ahí la fotografía, el dibujo, el video, el net art y el arte interactivo.  No es casualidad el uso del fuego que nace de su interés por la piromanía en afán de crear sensaciones en el juego de percepción a través del movimiento; o el uso de tecnologías digitales para convertir a través de un teléfono o tableta, una obra bidimensional en una animación de realidad aumentada que da la ilusión de moverse y ser tangible en una tercera y cuarta dimensión. 


Entonces, se pretende mostrar esa parte que ya existe del trabajo de Ríos en una búsqueda de posicionarse como un punto más de conexión. Con el tiempo generara líneas de encuentro que se irán uniendo en una constante proliferación de obra, imágenes e ideas. Así, Ríos se convierte en un hacedor de su propia imaginación que infinita como rizomática, tanto el espectador como él mismo siempre estará en aras de ser descubierta.



Natalie Gama Pourdanay

Septiembre, 2018.










Ensayos del colapso- Omar Torres

Ensayos del colapso


Omar Torres



La extraña relación que existe entre las emociones y los objetos descubre un lugar donde habitar en la obra de Omar Torres; toda correspondencia entre unas y otras llega a lo sublime en un encuentro instantáneo convocado por el cierre del obturador. La fotografía es tomada de una puesta en escena de instalaciones compuestas por objetos cotidianos, nítidamente formulados para la captura de la imagen. Más allá de la fotografía como objeto de arte, la destreza de Omar Torres en construir estos escenarios se enaltece por la posibilidad de caracterizar las emociones y los sucesos cotidianos a través de la composición de los objetos. 


Los objetos que conforman la escena tales como los libros, el agua, el papel, la madera, los cristales, las piedras, están colocados de tal modo en el que son propensos a modificar su estado en un determinado momento. Los objetos se congelan en la imagen, pero el tiempo parece no detenerse porque siempre algo está por suceder. Los objetos son la representación de la condición de las emociones que vibran en el ser y los acontecimientos por los que él transita. La fuerza, el peso, la tensión representada en ese instante, son metáforas de los sucesos de la vida misma. La vibración de los objetos es el emblema de todo acontecer.

La imagen enfatiza la capacidad humana de sentir, de detener o contener la vulnerabilidad pero también de ponderar la fortaleza humana. Cuando resulta inabarcable la sensación de vulnerabilidad despojada de toda capacidad de anticipación, previo al colapso, emerge el equilibro. El balance reflejado en los elementos que componen las escenas, se convierte en la fuerza que detiene el colapso. La fuerza es la capacidad de resistencia.  


Omar Torres, a través de la resistencia que adjudica a la composición de los objetos, resalta la capacidad humana de mantenerse erguido desde la fuerza del equilibro. De un equilibro que se da por la resistencia a la vulnerabilidad y por la destreza del hombre ante las exigencias de la existencia. De esa fuerza vital materializada en los objetos, las imágenes se convierten en el recordatorio de la necesidad inminente de resistir pero también de activar la memoria para sentir y vivir las emociones. 


Abril, 2019. 

Natalie Gama Pourdanay








Friday, February 16, 2018

Ernesto Ríos - Constelación ADN

Ernesto Rios
CONSTELACIÓN ADN 
Entretejidos


El impulso creador de Ernesto Ríos versa sobre la producción de un lenguaje derivado del entrecruzamiento de formas y trazos sobre objetos bi y tridimensionales que simulan códigos, signos y símbolos. Su trabajo parte de reconocer la capacidad humana creadora del lenguaje, en la búsqueda de un mapeo que puntualice los diferentes elementos que lo construyen.  

Aproximarse a los signos, símbolos y códigos es indagar en la necesidad básica del hombre por relacionarse con el otro. Los vínculos del lenguaje proliferan orgánicamente por el deseo de comprender, comunicar y crear. El punto de partida del lenguaje es la repetición, el entendimiento y la multiplicación colectiva de los símbolos codificados. Estos se acompañan y se comparten de un soporte significativo dado a través de acuerdos intrínsecos. Así como el lenguaje inicia con la repetición, en el arte la repetición de la línea es la marca de la diferencia y, a su vez, motor del acrecentamiento de todo lenguaje. Ernesto Ríos ha entrelazado su trabajo en sendas exposiciones (Code_of_the_forest y Constelaciones) que muestran la maduración de un proceso de integración de conjuntos, hasta gestar una constelación. 

Del mismo modo en que Ríos busca entretejer lo visual y lo cognitivo mediante el desarrollo una serie de piezas, busca producir una sucesión de exposiciones construida por la integración de la multiplicidad de ellas. Explora la creación de una constelación que, a través de puntos de conexión, propicie esquemas de comunicación. 

La idea de constelación que hila obras y conjuntos, está inspirada en la idea de interconexión, como lo es la estructura del ADN, de ahí la similitud con ésta y la organicidad de las piezas. En otros casos, Ríos da cuerpo a formas arquitectónicas o a helicoidiales que aparentan movimientos de rotación o traslación. De los laberintos cuadriculados transita a los asimétricos y curvos, origina así estructuras que por su morfología apuntan a convertirse en símbolos. La obra despierta la percepción visual y la racional, desde la experiencia del espectador ante un objeto hasta la estimulación que el fuego provoca en el juego de percepciones en un vaivén de tiempo y movimiento. Hay una conjugación de elementos en el bamboleo de impresiones que sugiere la fabricación de un bosquejo simbólico dispuesto a poseer significado.

La obra que Ríos presenta en esta exposición difiere a las anteriores en tanto a la forma, el uso de algunos materiales o a la creación de objetos a los que despoja de su función primaria para convertirlos en algo más. Pero siempre conservando la vocación de producir un lenguaje habitado por códigos. Se trata de la evolución de un proceso fundador que desborda la obra en sí misma. Se convierte en una iniciativa que aboga por la cimentación de un decir, a través de la multiplicidad de conexiones en la imagen que emergen desde la aptitud humana de crear. 

Natalie Gama Pourdanay 
Febrero 2018

Museo UPAEP, Puebla





Tuesday, February 13, 2018

Luciano Matus | Pasajes

Luciano Matus
Pasajes


El papel del conocimiento es explicar lo visible complejo por lo invisible simple.
Jean Perrin

El pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Edgar Morin

Luciano Matus construye y presenta una idea conformada por múltiples factores que llevan a reflexionar sobre el hombre, su relación con su entorno y su pasado. El tejido que conforma la producción artística de Luciano Matus aboca por vincular y distinguir sin separar. Matus presenta gestos de distinción que despiertan señales de pertenencia, de reconocimiento, que aluden a puntos invisibles de encuentro y que son posibles en el respiro entre la materia y el espacio. Los hace visibles porque crea nexos de identificación por su relación con una cuestión topografía, geográfica, dada por la precisión de la posición que es posible gracias a la cita experiencial con el espectador. Desde la primera experiencia, cuando se activan los sentidos, despierta en quien revisa la obra una sensación de ser y estar en un espacio para después convertirse un ambiente en el que se vinculan los nodos invisiblemente interconectados. Es una red que apela por los recuerdos, los lugares y el encuentro de sí mismo.
Luciano Matus tiene la capacidad de despertar el sentido de la razón y de lo sensible; su discurso y producción escapa a lo evidente por la destreza de provocar una reflexión contextual arraigada al reconocimiento del hombre. El trabajo de Matus otorga conocimiento porque motiva el reencuentro con el pasado, catapulta la imaginación, modifica la concepción del espacio y promueve la aparición de sensaciones desconocidas.
Aproximarse a Luciano Matus significa abrirse a buscar los diversos significados de la obra; requiere tener en cuenta la convergencia de los elementos que la hacen posible, algunos que se remiten a su trayectoria como artista, otros a su discurso, su proceso creativo y su talento; también los que refieren a cómo posiciona una exposición de arte que sacude los límites y las posibilidades de lo común. Tal es la diversidad de su obra que, más allá de aislar sus características, vale la pena proponer un mecanismo de comprensión que sepa tomar nota de la factibilidad de aterrizar ideas complejas en proyectos visuales y discursivos que no sólo apelen un sentido racional, sino que den pie a generar una relación experiencial y cognitiva dada por la interacción entre la obra y quien la percibe; he ahí su complejidad y la imposibilidad de simplificación.
La obra de Luciano Matus exige se aborde desde el pensamiento complejo, poniendo en marcha un pensamiento capaz de tratar, dialogar, y negociar con lo real. De ahí que se hable de un artista sintomático de las sociedades contemporáneas, a las que la filosofía contemporánea se refiere cuando surge un comportamiento disímil, en el cual los rasgos de conductas que dan cabida a los sentidos, en un mundo de heterogeneidades en el que es imposible determinar un pensamiento completo. Por lo tanto, hay que partir desde el principio de reconocimiento de la correspondencia constante entre lo causado y lo causante.

Más allá de una revisión de la complejidad del imaginario cognitivo del artista, la exposición Pasajes propone un recorrido por la memoria, contar historias que remitan al hombre a reflexionar sobre la confluencia y a entender que, para que exista una pregunta, una acción, un pensamiento o un acontecimiento es innegable la multiplicidad de componentes milenarios que coexisten. En este sentido, se está ante un artista contemporáneo con la destreza de percibir la heterogeneidad y la complejidad del tejido social y humano. El despojo de fronteras, el acortamiento de distancias, la rapidez y la saturación de hoy requieren situar el contexto. Así, la urgencia de encontrar nuevas nociones capaces de concebir y de comprender cómo funciona esa búsqueda permanente por comprender y encontrar una explicación. Acercarse a la obra de Luciano Matus es permitirse abrir posibilidades para comprender esa urgencia de Pasajes.

Natalie Gama Pourdanay

Febrero 2018
Museo de la Cancillería







Francisco Larios | Xochitenpayo - De la línea a la tierra


Francisco Larios

Xochitenpayo 

De la línea a la tierra

Recorrer la obra de Francisco Larios es dejarse llevar por los trazos de un replanteamiento sobre la Tierra y el lugar que ocupa el ser humano en ella. El proceso creativo de Larios está arraigado a la consciencia sobre la situación del hombre en el planeta, tiene una postura que converge en una serie de concepciones sobre la relación y el impacto del hombre con la tierra, consigo mismo y con su inherente aptitud de cuestionamiento. Larios ofrece objetos catalizadores de sensaciones capaces de evocar la cualidad del hombre de religarse a lo sagrado y de escaparse de la tangibilidad de sí mismo. 

La obra de Larios alude a los grandes jardines, que han acompañado al hombre a lo largo de los siglos, se han convertido en lugares sagrados, con una función intempestiva de reflexión, reencuentro e introspección. Xochitenpayo es el nombre náhuatl que se la da un muro verde vertical, como una muralla, al que Larios refiere para enfatizar la posibilidad que marca límites, el trazo es la pauta de la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Si el jardín se piensa como sagrado, lugar disímil a lo profano, entendido como lo real, entonces es el espacio delimitado específicamente concebido para que el hombre se permita imaginar, idear, cuestionar, buscar más allá y niegue su propia finitud, de ahí que se vuelva un espacio sagrado.

No es coincidencia que el soporte de las obras en las que se perciben líneas en alusión a huella de cuando se divide la tierra en las parcelas, estén hechos con hoja de oro para resaltar el vínculo entre el valor y el sitio topográfico del hábitat. Una valía dada no sólo por una cuestión de ocupar, sino por un aspecto de sobrevivencia: es la tierra que provee la vida. Tampoco lo es el dibujo que distorsiona la geometría y construye formas disímiles en referencia a una cuestión política y social por la distribución desigual de las tierras. Ni que las estructuras algunas veces simétricas y muchas otras asimétricas apunten a reconocer la impronta de hombre en la naturaleza, la incuestionable y obligada relación de éste con entorno. En la obra, los trazos, los materiales, el recorrido de las líneas, los puntos de encuentro y el volumen, son la huella de un homenaje que el artista hace a la tierra con una intención de provocar el regreso a ella, a mirarla y cuidarla.

Una característica esencial del siglo XXI es la abrupta cantidad de información, objetos, alimentos y productos que han provocado, para su producción, una importante disminución y degradación de los recursos naturales. Es por ello que las condicionantes de la vida contemporánea, sobre todo, en las metrópolis, sea la distancia entre comprender cómo estamos provistos de todos esos objetos y materiales que constituyen la ciudad y la realidad de cómo las industrias funcionan para producirlos. Así, la obra de Larios toma fuerza al provocar mirar hacia atrás, hacia delante, en la búsqueda del reencuentro con el planeta, con quienes somos y fuimos. Entonces, más allá de sólo apuntar a un retorno al origen, se trata de pensar en una revisión de la postura del hombre con el planeta, consigo mismo y en cómo en nuestra historia convergen la necesidad intrínseca de la metafísica: más allá de la naturaleza.


Natalie Gama Pourdanay

Zona Maco 2018
Galería HeartEgo





Thursday, October 26, 2017

Victor Rodriguez | Heroin Avant Garde


Heroin Avant Garde
Victor Rodriguez


De Heroin a Phantom Limb

De Heroin a Phantom Limb es el título de una posible historia de mutación, del desarrollo de una serie que no termina, que sigue y no se detiene. Victor Rodriguez ha sabido contener en esos grandes formatos su característica paleta de colores y a un personaje, que aún siendo el mismo, no deja de mutar. En esa repetición Ella personifica uno y otro protagonista, hasta la vacuidad misma, en una suerte de adicción que alude a que la mutación está en la repetición. La proliferación del personaje, de la obra y del artista no para, ahora él se ha vuelto el protagonista de su propia narración, se despoja de su papel para colocarse máscaras y trasmutar. 

Los detallados rasgos de las obras promueven una suerte de parálisis, que obligan a una pausa para observar. Por instantes se imposibilita la conceptualización de un personaje, hasta que este se transforma cuando emerge ante la percepción del espectador después de la vibración sensorial que provoca la composición y el color, como si hubiera una predicción de estímulos y reacciones del sentido del gusto.

¿Es acaso Heroin la historia del personaje, de Ella, como si fuera la heroína de cada uno de los roles que ejerce, o es la historia de una sociedad que vive cegada bajo una sustancia incontrolable, que se escapa de la contención del hombre y su razón o de su inherente necesidad de “repetición”? En la mutación, Ella se transforma una y otra vez pero “heroin" es la constante, es la que hace alusión a la adicción, a la que no siempre está ligada a lo tóxico como componente, sino a esos ideales perennes que han marcado el devenir del hombre: la creencia del ser supremo, del héroe, al más allá después de la muerte, al sentido de pertenencia, a la ineludible jerarquía, a la supervivencia, al poder, al tener y continuamente, a condicionamientos que del instinto a la razón, se han construido. Las obras son la simulación de facetas de la distorsión obligada de la realidad creada por la razón, en las que Victor Rodriguez muestra la abrupta incorruptibilidad del instinto del hombre.

Natalie Gama Pourdanay

Octubre 2018
Galería HeartEgo

Monterrey






Thursday, June 29, 2017

Roger von Gunten

Roger von Gunten


Esta exposición de Roger von Gunten está integrada por 30 piezas que la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió en donación del artista a través del programa Pago en especie del Servicio de Administración Tributaria, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estas obras forman parte del patrimonio artístico de la Nación que se convierte en un legado para las futuras generaciones y que se muestra en este espacio y, eventualmente, en las diferentes sedes de la Cancillería en el exterior.

Originario de Suiza y discípulo de Johannes Itten, el gran maestro del color de la escuela Bauhaus, von Gunten pertenece históricamente a la Generación de la Ruptura, que marcó un punto de inflexión en el quehacer artístico en México al romper de tajo con las propuestas locales del periodo 1930-1960. Desde su llegada al país en 1957, Roger Von Gunten desarrolló una pintura fundada en el manejo predominante del color y temas basados en la fauna y el paisaje tropical, el desnudo femenino y la abstracción lírica, elementos que han dejado huella en el panorama artístico mexicano moderno. Roger von Gunten ha sabido diversificar su práctica artística aun sin dejar los rasgos que lo caracterizan.

Más allá de pensar en el particular uso del color, de las formas, de aquellas que se remiten a la naturaleza o a su peculiar forma de integrar fondo y figura, la obra de Roger von Gunten posee la fuerza gestual capaz de conectarse con un imaginario compartido que despierta empatía. Después del primer encuentro visual, algunas de sus imágenes parecen vislumbrar aquellos sueños imposibles de recordar, otras remiten a la memoria en la que emociones brotan para convertirse en un vaivén de gestos y recuerdos.

La selección se realizó en colaboración con el curador José Manuel Springer, está conformada por un conjunto de piezas que incluyen los medios en los que ha incursionado el artista, tales como el grabado, el dibujo, la litografía, el óleo y el acrílico; reúne obras que datan desde la década de 1970 hasta su producción más reciente, a modo de ofrecer un esbozo de la trayectoria del artista.

La Secretaría de Relaciones Exteriores agradece al maestro Roger von Gunten su generosidad, al tiempo que aplaude su disposición e interés de compartir su obra con el público.

Natalie Gama Pourdanay


Junio, 2017
Texto para exposición en el Museo de la Cancillería

Vídeo Exposiciones en el Museo de la Cancillería











MORTEN SLETTEMEAS -blue sky, black ground, brown ground

MORTEN SLETTEMEAS
blue sky, black ground, brown ground


Esta exposición presenta la obra realizada por Morten Slettemeås en los últimos dos años que ahora empieza a distar de lo que había realizado tiempo atrás. Lo cierto es que hoy la paleta de color, la potencia, el juego, la yuxtaposición de colores para crear formas y paisajes no se han dejado de lado, hay una depuración en el uso del color y en  la composición de esos paisajes y aquellas figuras por vislumbrarse.

Ahora el artista simplifica la composición usando menos colores, espacios pictóricos más amplios, reduce formas a pinceladas y abandona la perspectiva de manera que el espectador busca reflexionar sobre lo que está viendo. Pone en tela de juicio si se trata de un paisaje o, de simplemente, un dejo con brochas y pintura que no siempre asimilan las figuras de cielos, playas, montañas o plantas.  Cuando se percibe que el punto de convergencia entre las obras se da bajo la influencia de la naturaleza es que los paisajes, las plantas, el umbral de la luz y los colores de un panorama lleno de vida surgen, así la empatía entre la obra y el espectador florece.

Esta obra promueve la imaginación de espacios y paisajes, su particularidad se da por la simplicidad de los gestos y los modos del decir a través del arte, de manera que el espectador puede ejercer un papel fundamental en la dialéctica entre lo que es y pudiera ser la obra de Slettemeås. En este sentido, hay una intención que apela por despertar el instinto que va más allá de la búsqueda de comprender la obra racionalmente. El campo de lo sensible emerge para detonar la capacidad de imaginación sin la necesidad de intelectualizar, se convierte en una cuestión completamente estética. Dejamos de lado la razón para darle cabida a las sensaciones, donde las explicaciones y los conceptos no son necesarios para relacionarse con la obra. Se vuelve una relación háptica que despoja el espacio inmanente de esa razón que, a veces, todo lo nubla.

Natalie Gama Pourdanay
Junio, 2017

Exposición en el Museo de la Cancillería